
Las intervenciones positivas en la vida de la sociedad no sólo significan introducir un nuevo producto o servicio, sino lograr un ambiente, un escenario que fomente una mejor vida; fomentar el bienestar social.
Un punto clave, y bastante ignorado, que puede aumentar el bienestar social es el desarrollo sustentable los espacios en los cuales se desenvuelven diariamente las personas. Esto gracias a que las consecuencias positivas de un desarrollo sustentable repercuten en diferentes ámbitos de la sociedad como lo son el bienestar social, económico y medioambiental.
Te recomendamos la siguiente Charla TED en la cual Ariel Kogan habla del desarrollo sustentables en las ciudades y sus posibilidades de desarrollo.
Gonzalo Verdugo es arquitecto y un impulsor de la eficiencia energética y la sostenibilidad de las edificaciones en Chile. En la siguiente Charla Ted cuenta su experiencia profesional en la primera construcción de vivienda energética sustentable al sur de Chile. Si eso no te sorprende quizás esto sí; Esta construcción se realizó en tan solo 3 semanas, al final del proceso, lograron una vivienda activa, que, a parte de autoabastecerse energéticamente, generaba más energía de la que consumía.
Debemos tener presente que la sustentabilidad puede ocurrir en diferentes escalas de alcance, pues cada comunidad que se desarrolla en un espacio determinado tiene necesidades particulares que pueden ser abarcadas desde diferentes actitudes, como por ejemplo lograr cambios de decisiones respecto a la generación de desechos por incentivos/recompensas, o por medio de reprimendas.
Un caso real del primer punto lo encontramos en las BioBox, una máquina creada por Eduardo Bustamante que tiene como objetivo el intercambio de botellas de plástico o lata por un monto monetario para poder pagar un pasaje en metrobus. De no querer invertir en un pasaje de metrobus, el monto recibido puede transferirse a alguna fundación u ONG de gusto del cliente.
La sustentabilidad está presente en las ciudades y pretende tomar cada vez más relevancia en los espacios urbanos de uso público para fomentar una mejor calidad de vida para las comunidades involucradas, pero ¿Qué sucede cuando hay grupos de personas dentro de estas comunidades que se resisten a la sustentabilidad al preservar ciertos hábitos o decisiones por costumbre y comodidad? ¿Cómo la sustentabilidad puede continuar ampliando su alcance si este escenario sucede en diferentes focos de las ciudades?